Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
El libro The Skier’s Edge de Ron LeMaster es, sin duda, una obra esencial para cualquier persona que quiera iniciarse en el esquí alpino o perfeccionar su técnica desde una base sólida. No se trata de una guía básica paso a paso, sino de un tratado profundo sobre cómo funciona realmente el esquí. Su enfoque combina física, biomecánica, anatomía y técnica, explicado con claridad y acompañado de referencias visuales que conectan teoría y práctica. Este artículo resume los principios clave del libro y los traduce en aprendizajes útiles para principiantes y esquiadores que desean evolucionar con conciencia técnica.
Edición en Inglés de Ron Le Master (Autor) –
Advanced skiing requires both an understanding of technique and a «feel» for the interaction between the skis and the snow. This volume should capture and communicate this knowledge to help serious skiers boost their performance beyond the intermediate.

¿Por qué este libro es diferente?
A diferencia de los manuales convencionales, The Skier’s Edge parte de una premisa clave: para esquiar mejor, hay que entender las fuerzas que actúan entre el cuerpo, el equipo y la nieve. El autor defiende que los grandes entrenadores y esquiadores dominan, aunque sea de forma intuitiva, conceptos como el momento angular, la fuerza de reacción o la distribución de presión sobre los esquís. Su enfoque no es simplemente decirte qué hacer, sino explicarte por qué funciona lo que funciona.
Conceptos Clave para Mejorar tu Esquí
1. El esquí como deporte de fuerzas y movimiento
En su esencia, el esquí alpino es un diálogo entre el cuerpo del esquiador y las fuerzas externas: la gravedad, la fricción de la nieve y la resistencia del aire. Esas fuerzas se transmiten a través de los esquís y determinan si el esquiador acelera, gira o frena. LeMaster insiste en que solo las fuerzas externas pueden cambiar la dirección o velocidad del esquiador, por lo que la técnica se basa en aprender a generar, controlar y aprovechar esas fuerzas.
2. Centro de gravedad y estabilidad dinámica
El centro de gravedad (CDG) del cuerpo no es un punto fijo: cambia según cómo nos movamos. Controlarlo es clave para mantener el equilibrio y aplicar fuerza de forma eficiente. El objetivo es que el CDG se desplace armoniosamente con los pies, lo que se vuelve especialmente crítico en las transiciones entre giros.
El arte del giro: fases, técnica y biomecánica
Cada giro en esquí alpino puede descomponerse en tres fases:
- Iniciación: el esquiador se inclina hacia el nuevo giro, cambia el canto de los esquís y establece un ángulo de dirección.
- Control: se genera la mayor parte de la fuerza lateral. Aquí es donde los esquís “carvean” o derrapan, dependiendo de la técnica.
- Finalización: se reduce el ángulo de dirección para acabar el giro de forma estable y fluida.
Una buena transición entre giros implica cruzar el punto en que el CDG cambia de lado (el crossover point), lo que da lugar a una sensación de «ligereza» momentánea.
Canteo, presión y auto-dirección del esquí
Un aspecto fascinante del libro es cómo explica el agarre del esquí:
- El esquí debe estar canteado y presionado contra la nieve en el ángulo justo para que esta ejerza una fuerza de reacción útil.
- Este ángulo de canteo debe ser al menos de 90º respecto a la dirección de la fuerza aplicada.
- La presión debe centrarse preferiblemente en un solo esquí, lo que favorece el agarre y la precisión del giro.
Gracias al diseño moderno del esquí (el famoso sidecut o corte lateral en forma de reloj de arena), el esquí se puede auto-dirigir al inclinarlo, trazando curvas sin necesidad de derrape. Este fenómeno, potenciado por la flexión longitudinal y torsional, es lo que permite los carved turns, giros limpios y eficientes, aunque difíciles de ejecutar a la perfección.
La importancia de la postura y las botas
El control del esquí depende en gran medida de la forma en que el esquiador distribuye su peso hacia delante y hacia atrás. El movimiento más efectivo para ello no es mover el tronco, sino ajustar la posición de los pies respecto al cuerpo, algo que se logra desde los tobillos.
Aquí, la bota cobra un papel protagonista: su rigidez lateral y frontal afecta directamente a la transmisión de movimientos y a la capacidad del esquiador para mantener el equilibrio. Una bota con poca inclinación frontal, por ejemplo, puede dificultar que el esquiador flexione hacia adelante, llevándolo a una postura retrasada.
Tipos de giros y cómo dominarlos
- Giros derrapados: más fáciles de ejecutar, útiles para controlar velocidad, pero menos eficientes.
- Giros carvados: los más precisos, ideales en nieve compacta. El esquí talla un surco perfecto. Requieren una excelente técnica.
- Giros controlados (checked turns): combinación entre giro y frenado, ideales para pendientes pronunciadas.
El dominio de estos giros se basa en ajustar el ángulo de dirección inicial (entre la dirección del esquí y la del movimiento del esquiador) y en practicar la rotación de las piernas desde las caderas, técnica conocida como braquage, ideal para mantener el control sin desestabilizar la parte superior del cuerpo.
Aprendizaje técnico: cómo progresar de verdad
LeMaster subraya un principio esencial: para mejorar, hay que salir de la zona de confort. El aprendizaje motor requiere experimentar con movimientos que no dominamos aún, exagerar, corregir y afinar. Además, sugiere que los nuevos patrones de movimiento se asimilan mejor en entornos sencillos, con poca pendiente y sin presión.
¿Para quién es útil este enfoque?
Aunque The Skier’s Edge puede parecer un libro técnico, está pensado para cualquier persona que quiera esquiar con más confianza, comprensión y elegancia. Es especialmente útil para:
- Personas adultas que empiezan a esquiar y desean progresar con base científica.
- Esquiadores intermedios que sienten que no avanzan y quieren entender por qué.
- Padres que esquían con sus hijos y desean ser un ejemplo de buena técnica.
- Entrenadores o instructores que buscan herramientas para explicar el porqué de cada movimiento.
Conclusión: esquiar bien es entender cómo funciona
The Skier’s Edge no solo mejora tu técnica; cambia tu manera de entender el esquí. No se trata de memorizar una postura ideal, sino de sentir y entender cómo el cuerpo se relaciona con la nieve, con los esquís y con la pendiente.
Si estás empezando a esquiar o buscas material especializado, tener esta comprensión te ayudará a elegir mejor tu equipo, ajustar tus botas con más criterio y practicar con mayor seguridad. En nuestra tienda especializada encontrarás el equipo adecuado para poner en práctica todo lo aprendido: esquís con buen sidecut, botas ajustables, fijaciones con buena elevación y ropa técnica que te ayude a mantener una postura funcional y cómoda.
Esquiar con inteligencia es esquiar con placer.
Y este libro es un excelente primer paso.
Edición en Inglés de Ron Le Master (Autor) –
Advanced skiing requires both an understanding of technique and a «feel» for the interaction between the skis and the snow. This volume should capture and communicate this knowledge to help serious skiers boost their performance beyond the intermediate.
Otros libros del autor: Ron Le Master
Línea de Tiempo Detallada de Eventos Principales del esquí
Décadas de 1920 y 1930:
- Fundación de la Escuela de Esquí de Arlberg: Hannes Schneider funda la primera escuela de esquí en la región de Arlberg, Austria, promoviendo la técnica de rotación del tronco superior.
- Desarrollo de la Escuela Francesa de Esquí: Emile Allais, un campeón de esquí francés de finales de la década de 1930, se convierte en el padre de la escuela nacional de esquí francesa y contribuye al diseño de esquís. La escuela francesa también utiliza la rotación del tronco superior.
- Uso de Angulación de Rodilla y Cadera: Ya en la década de 1920, las fotos de los mejores esquiadores muestran el uso de angulación de rodilla y cadera, aunque a menudo con nombres diferentes.
1868:
- Primeros Esquís con Sidecut: Sondre Norheim en Telemark, Noruega, fabrica los primeros esquís conocidos con sidecut (70 mm de ancho en la cintura).
Décadas de 1950 y 1960:
- Popularización de la Contrarrotación y el «Wedeln»: Stefan Krukenhauser y sus discípulos en St. Christoph-am-Arlberg, Austria, institucionalizan la angulación de cadera y la contrarrotación exagerada. Promueven el «Wedeln» (giros cortos enlazados con una postura de pies muy juntos) y capturan la imaginación de esquiadores de todo el mundo.
- Emergencia de la Anticipación en Giros Cortos: A mediados de la década de 1960, la técnica de anticipación se vuelve comúnmente visible en el esquí de los corredores de esquí de clase mundial y se establece como un elemento fundamental de la técnica avanzada de giros cortos.
- Publicación de «How to Ski the New French Way»: En 1966, Georges Joubert y Jean Vuarnet publican este libro, analizando y describiendo la técnica del «braquage» (rotación de la pierna en las caderas), que tiene un gran impacto mundial en la instrucción de esquí.
- Identificación del Avalement: Georges Joubert es el primero en identificar y analizar el movimiento de «avalement» (flexión activa del tronco superior hacia adelante y hacia abajo) en la década de 1960, observándolo en Jean Claude Killy. Joubert lo convierte en una técnica clave en sus regímenes de entrenamiento.
- Invención del «Javelin Turn»: Art Fuerr, un esquiador de trucos suizo, inventa el «javelin turn» a mediados de la década de 1960.
Década de 1970:
- Estancamiento en el Ancho de los Esquís: Para 1970, esquís como el Rossignol Strato, un esquí de carreras de slalom de primera línea, tienen 68 mm de ancho.
- Dominio de Gustavo Thoeni: Gustavo Thoeni domina las carreras de slalom y gigante a mediados de la década de 1970, siendo considerado el esquiador técnicamente más importante de su época.
1972:
- Karl Schranz Gana el Primer Globo de Cristal: Karl Schranz se convierte en el primer austriaco en ganar el campeonato general de la Copa del Mundo masculina.
1987:
- Alberto Tomba Irrumpe en la Copa del Mundo: Alberto Tomba hace su debut en la Copa del Mundo, ganando cinco carreras y convirtiéndose rápidamente en uno de los esquiadores más observados.
Mediados de la década de 1990:
- Adopción de Esquís Super-Sidecut: Deborah Compagnoni es una de las primeras corredoras de la Copa del Mundo en adoptar la nueva generación de esquís super-sidecut.
1994:
- Kjetil Andre Aamodt Alcanza la Cima: El noruego Kjetil Andre Aamodt se catapulta a la cima de la Copa del Mundo.
1996-1997:
- Prometedora Temporada de Debut de Hermann Maier: Hermann Maier gana un evento de Super-G en su primera temporada en la Copa del Mundo.
1997:
- Hilde Gerg Gana el Título de Super-G de la Copa del Mundo: Hilde Gerg asegura el título de la Copa del Mundo de Super-G.
- Kristinn Bjornsson Gana el Slalom de la Copa del Mundo en Park City: Bjornsson, partiendo desde el puesto 49, termina tercero en la carrera y gana la segunda manga con una carrera excepcionalmente rápida.
- Kjetil Andre Aamodt Queda Segundo en el Slalom Gigante de la Copa del Mundo en Park City: Aamodt, tras un 28º puesto en la primera manga, cambia a un esquí de forma más profunda y remonta al segundo lugar general.
1997-1998 (Temporada de la Copa del Mundo):
- Dominio de Hermann Maier: Maier gana el campeonato general de la Copa del Mundo masculina, los títulos de Super-G y Slalom Gigante de la Copa del Mundo, y medallas de oro olímpicas en Super-G y Slalom Gigante. Es el primer austriaco en ganar el título general desde Karl Schranz en 1972.
- Maier Sufre un Espectacular Accidente en los Juegos Olímpicos de Nagano: En los Juegos Olímpicos de Nagano, Japón, Maier protagoniza un memorable accidente en el descenso.
- Dominio Alemán en Esquí Femenino: Katja Seizinger, Martina Ertl y Hilde Gerg logran un dominio sin precedentes. Seizinger queda primera en la general, Ertl segunda, y Gerg tercera. Seizinger también gana el descenso y el Super-G. Ertl gana el Slalom Gigante, y Gerg el Slalom y la combinada.
- Éxito Olímpico Alemán (Nagano 1998): De las quince medallas femeninas de esquí alpino, seis (más de un tercio) van a Seizinger, Ertl y Gerg (tres oros, una plata, dos bronces), incluyendo un barrido de las medallas en el evento combinado.
- Kristina Koznick Destaca en Slalom: Koznick de Estados Unidos termina segunda en la clasificación de slalom de la Copa del Mundo de 1998, siendo la esquiadora más consistente del circuito en slalom.
- Descalificación de Deborah Compagnoni: Compagnoni es descalificada de la última carrera de slalom de la temporada de la Copa del Mundo por competir con esquís más estrechos de lo permitido.
¿Te interesa comenzar en el esquí alpino o mejorar tu técnica?
Visita nuestra tienda online especializada en esquí para buscar el material de esquí para esta temporada
¿Quieres ir a esquiar, pero no sabes por dónde empezar?
🎁DESCARGA GRATIS el curso básico con las nociones más importantes que debes saber si vas a esquiar por primera vez. ¡Disfruta del día!
Curso Básico: Cómo Empezar a Esquiar
¿Quieres aprender a esquiar pero no sabes por dónde empezar? Este ebook gratuito te guiará paso a paso en tus primeros días sobre la nieve. Ideal para principiantes, descubrirás todo lo necesario para disfrutar de este apasionante deporte con confianza y seguridad.
Precio: ¡GRATIS!
Contenido destacado:
- Qué ropa y equipo necesitas (y cómo elegirlo).
- Técnicas básicas para mantener el equilibrio y deslizarte.
- Consejos para superar el miedo a las pendientes.
- Recomendaciones para elegir la mejor estación de esquí para principiantes.
- ¡Y mucho más!
Formato: PDF descargable.
Idioma: Español.
Nivel: Principiantes (sin experiencia previa).
Beneficios:
✔️ Acceso inmediato al descargarlo.
✔️ Consejos prácticos explicados de forma sencilla.
✔️ Aprende a tu ritmo desde casa.
✔️ Preparado por apasionados del esquí con experiencia en enseñar a principiantes.
¿Cómo obtenerlo?
Haz clic en el botón de descarga y comienza tu aventura en la nieve hoy mismo.
Ideal para:
- Personas que nunca han esquiado y quieren aprender las bases.
- Familias que planean sus primeras vacaciones en la nieve.
- Curiosos que quieren probar un nuevo deporte de invierno.
¡Prepárate para disfrutar del esquí como nunca antes!
En stock